¿El limpiaparabrisas conectado por 5G? Pues tiene más sentido de lo que parece. Te cuento como una cámara HD conectada por 5G puede ser más barata que un sensor de lluvia de los que equipan los coches actuales (la clave es la economía de escala de las cámaras y el poder de procesar la imagen en la nube).
Empiezo una serie en la que os hablo de cosas que me resultan interesantes que pasaron tal día como hoy (ayer, porque lo grabo tarde): 17 de noviembre.
- La patente del ratón
- El lanzamiento del World of Warcraft
- El lanzamiento de la PS3
Hace 20 años (más o menos) trabaje en un proyecto de investigación Europeo (DAIDALOS II) donde uno de los casos de uso era que un coche se conectaba a Internet para conseguir más potencia. Me sonaba a chiste, la verdad. Hoy en día Tesla vende algo parecido. Y no es el único...
En este episodio os cuento las particulares características de la red que se desplegó para los asistentes a la reunión del IETF 124 en Montreal la primera semana de noviembre del 2025. Esta red sirve para mucho más que conectar a unxs mil ingenierxs bastante geeks de todo el mundo. Sirve para probar equipamiento y protocolos que en un futuro cercano estarán en tu móvil y en el router de tu casa.
La semana pasada estuve participando en la reunión del IETF en Montreal (IETF124) y como hago siempre cuando viajo fuera de la zona de roaming gratuito (Europa), compré una eSIM, en este caso de eSimFLAG. No tuve problemas de conectividad, salvo porque no fui capaz de conectarme a 5G. En este episodio os cuento posibles causas, sin certezas...
Hoy en día los bots de las grandes empresas con productos de IA generativa navegan por toda Internet obteniendo datos para entrenarse. ¿Podemos evitar que usen los datos de nuestra web? Este problema es el que está abordando el grupo de trabajo aipref (datatracker.ietf.org/wg/aipref… del IETF.
¿Sabéis que hay redes sólo IPv6?, ¿cómo funcionan?, ¿cómo es posible que desde este tipo de redes podamos conectarnos a Internet, incluyendo las partes que sólo tienen conectividad IPv4?
En este episodio os cuento como usando mecanismos como DNS64, NAT64 y 464XLAT se consigue todo esto.
La campaña/programa telecorenta (telecorenta.es) se acaba. En este episodio os cuento mi opinión personal sobre programa y dónde creo que debemos poner el foco en las siguientes iniciativas que puedan llegar después.
En este episodio de RTS/CTS, cuarto de la serie del proyecto 6G-DATADRIVEN, mantengo una charla con Elisa Rojas de la Universidad de Alcalá de Henares.
En este episodio os cuento una solución auto-alojada muy versátil para tener fotos organizadas en galerías web y compartirla con quién quieras y cómo quieras: (lychee.electerious.com)
El pasado 20 de octubre se produjo un fallo en la infraestructura de AWS (aws.amazon.com/message/101925/…. Aunque en este episodio no entro a los detalles técnicos de lo que pasó, si que hago una reflexión sobre si dependemos (como personas individuales y como sociedad) de los servicios en la nube.
El pasado 21 de octubre celebramos el 10º aniversario del laboratorio 5TONIC. Fue un evento muy especial en el que miramos al pasado para ver qué hemos logrado en estos 10 años, pero también miramos al futuro para reflexionar sobre lo que viene. Ademas anunciamos el nuevo nombre del laboratorio: NEXTONIC (nextonic.org/).
En este episodio os cuento qué son las direcciones IPv6, retomando la serie sobre direcciones IP que comencé en la temporada 2 del podcast. ¿Sabéis si estáis usando IPv4 o IPv6 para descargaros y reproducir este podcast? Os lo cuento.
Seguro que hay cosas en la red de tu casa que quieres proteger, por ejemplo de problemas derivados de apagones o caídas potenciales de la red eléctrica. Lo más importante es tener claro qué queremos proteger y luego analizar cómo. En este episodio os cuento las estrategias que sigo yo en en mi casa.
Se ha anunciado recientemente un dispositivo que tengo muchas ganas de probar: el nuevo router Turris Omnia NG. Se trata de un router neutro muy potente y versátil. En este episodio os cuento sus características principales y repaso brevemente para qué podéis usar un router neutro como este.
Pequeña reflexión sobre la gama de domótica Zigbee de IKEA, basado en mi experiencia y parando brevemente sobre el último cachorrito que me he comprado, el interruptor rodret.
Quizás no sepas que tienes una alarma en casa. Sí, una alarma. La WiFi y el 5G se pueden usar para detectar objetos y personas, además de para comunicar datos. Esto es lo que consigue la tecnología ISAC, de las siglas en inglés Integrated Sensing and Communications. En este episodio, que pretende ser el primero de varios en el que entremos más en detalle, os cuento los principios de la tecnología y para que se puede usar.
Yo pensaba que la IA generativa era una herramienta muy potente, pero hoy me ha sorprendido ver que ya es capaz de resolver perfectamente ejercicios de direccionamiento IPv4.
Te cuento mi experiencia usando Gemini 2.5 Pro.
Este episodio es parte de una serie que pienso hacer contando ejemplos de como la IA puede usarse en redes.
Os cuento como funciona el posicionamiento geográfico que hace vuestro móvil mediante WiFi (Wireless Positioning System, WPS), lo cual permite complementar el posicionamiento mediante GPS o hacerlo cuando directamente no hay señal GPS. Además os cuento cómo puede explotarse para realizar ciertos ataques.
Hoy os cuento un problema raro, que probablemente ninguna de vosotras tenga nunca, pero bueno, que me gusta porque me ha hecho pensar mucho sobre qué era lo que pasaba. Y parece, digo parece porque me falta hacer una verificación experimental seria, que era el aprendizaje de un bridge lógico en un router de casa. Café para muy cafeteros. Os cuento.
¿Otro episodio hablando de eSIMs? sí, pero esta vez no va a ser para resumiros sus bondades, sino para contaros mi experiencia real (y no súper satisfactoria) de migración de una eSIM entre dos relojes...
Mi análisis del Apple event del pasado martes, pero desde el punto de vista de un teleco. No esperéis el típico análisis de características, precios, cámaras y colores de los iPhone. Aquí hemos venido a hablar de conectividad satelital, 5G, chips wifi y eSIMs...
Hoy os cuento las intimidades de cómo tengo configurada la red (a nivel estructura, topología, parte cableada, switches, puntos de acceso, redes wifi, etc) de mi casa
¿Crees que poner un punto de acceso WiFi en cada ascensor de un hotel es una buena idea?, ¿y en todas y cada una de las habitaciones?, ¿cómo lo configurarías? de todo esto hablamos en este episodio, y no es un caso hipotético. Todo esto pasaba en el hotel en el que tuvo lugar una reunion del IETF hace unos años...
Seguimos hablando de proxies inversos. Hoy os cuento la solución que uso yo (Cloudflare Zero Trust), para qué se puede usar y como lo tengo montado con docker
¿Has oído hablar de los bloqueos de La Liga? probablemente sí, ¿pero sabes cómo se hacen y por qué afectan a más gente de la que deberían? de esto hablamos en este episodio
¿Sabes que España es el país líder en conectividad con fibra óptica en Europa? Os cuento esto y repaso de paso los tipos de conectividad a Internet que existen
Hoy repaso mi experiencia año y medio después de volver a poner a Home Assistant en mi vida. ¿Estoy contento? Sí, mucho. Os cuento qué he cambiado y cómo lo tengo montado.